Sobre el nuevo período genocéntrico


El camino que abrió Darwin nos ha conducido a la sustancia genética (al ADN). Este descubrimiento nos hace pasar (a todos los grupos humanos) del fenocentrismo al genocentrismo. El centro se ha desplazado de la criatura al creador (de los fenotipos a los genotipos). La sustancia genética es la única sustancia viviente (‘viva’) en este planeta. Nosotros, pues, no podemos ser sino sustancia genética. Esta ‘revelación’ (esta
auto-gnosis) ha partido en dos nuestra historia sobre la tierra. Todo el pasado cultural de los humanos ha resultado arruinado, vacío, nulo... La ilusión antropocéntrica que nos ha acompañado durante miles de años se ha desvanecido. Se ha producido una mutación simbólica (en orden al conocimiento y a la conciencia de sí como sustancia viviente única); el cariotipo humano entra en un nuevo período de su devenir.

Esta aurora, este nuevo día cuyo comienzo presenciamos, alcanzará en su momento a todos los pueblos de la tierra. Pueblos, culturas, tradiciones, creencias… todo lo ‘humano’ desaparecerá. Viene una luz (un saber, una sabiduría) tan devastadora como regeneradora. Esta regeneración del cariotipo humano en el orden simbólico tendrá sus consecuencias. En un futuro no muy lejano hablaremos, pensaremos, y actuaremos, no como humanos sino como sustancia viviente única.

No hay filósofos aún, ni poetas, ni músicos, ni científicos… para este período genocéntrico que inauguramos. No hay nada aún para las nuevas criaturas, para la sustancia viviente única –en
esta nueva fase de su devenir. Nos queda la elaboración de una cultura, de un ‘mundo’ nuevo (digno de la naturaleza de nuestro regenerado, de nuestro recuperado ser). Queda todo por hacer.

domingo, 23 de junio de 2013

94) Sobre el valor de las raíces culturales de los europeos

Sobre  el valor de las raíces culturales de los europeos.

Manu Rodríguez. Desde Europa (22/06/13).


*


*Siempre me parece que las palabras han de ser usadas de un modo determinado. Las palabras hay que pensarlas. Antes de usar una palabra debemos sopesarla, medirla, investigarla desde su origen; establecer ciertos criterios (siquiera sea personales) para su uso, atenerse a estos criterios. Advertir también de la polivalencia semántica, de los múltiples usos de los términos de la lengua, de su evolución, de su manipulación posible...
Los procesos de aculturación y enculturación que padecimos cuando la cristianización de nuestros pueblos trajeron consigo también algunos cambios semánticos, la reelaboración o re-interpretación de ciertos conceptos (religión, sagrado, profano, pagano…).
Llevamos, por ejemplo, siglos considerando como profanas las instituciones y tradiciones no específicamente cristianas. Los sacerdotes cristianos aplicaron, y nos enseñaron (nos obligaron, más bien) a aplicar, el término ‘sagrado’ a la sola tradición judeo-mesiánica. Nuestras tradiciones, instituciones, o costumbres (griegas, romanas, germanas, celtas…) fueron desautorizadas, desacralizadas. ¿No es este un entuerto lingüístico-cultural que hay que corregir, o enderezar? ¿Cómo pasar de largo ante esta impostura? Nos afecta; se trata de nosotros, de nuestro pasado.
Otro cambio tuvimos con el término ‘pagano’,  que de designar las costumbres y tradiciones de los campesinos, y a los campesinos mismos, pasó a designar a todos los (individuos, pueblos, o culturas) no cristianos. Éste era un uso peyorativo del término, pues el término ‘pagano’ tenía connotaciones con términos como inculto, no cultivado o no civilizado. Este cambio en el significado vino a decir que lo cultivado o civilizado estaba del lado cristiano; y que lo pagano era lo salvaje, lo inculto, lo rústico, lo indocto…
Debemos excluir, pues, la palabra ‘pagano’ de nuestro vocabulario. Nosotros no somos paganos o neo-paganos, somos aryas, y tenemos (o tuvimos) nuestras culturas: griegas, romanas, germanas, eslavas, celtas… Son varios los términos (despectivos, por lo demás) que judíos, cristianos, y musulmanes han usado o usan para denominar a los pueblos que aún conservan sus propias culturas o tradiciones, a los pueblos aún no alienados o no contaminados. No les sigamos el juego.
Del término ‘religión’ ya vimos en el post anterior que tiene, en principio, dos usos (el romano y el cristiano). Recuerdo a los lectores que el uso romano designaba un acto en virtud del cual un ciudadano romano renovaba los votos de fidelidad a las propias tradiciones (públicas y/o privadas); y el uso cristiano del término  designa un conjunto de creencias, ritos, y cultos.
Es, lamentablemente, el uso cristiano el que se ha generalizado, e incluso universalizado. Todo el mundo entiende hoy la religión a la manera cristiana. Y tanto los que aprueban la religión como aquellos que la rechazan, lo hacen desde la interpretación y el uso cristiano de este término. Se ven las antiguas tradiciones a la manera cristiana.
Desde el uso cristiano del término se tiene un campo muy restringido de la cultura. Se busca la religión como algo separado del resto de la cultura, como una aislada parcela sagrada.
No se puede aplicar el uso (el filtro) cristiano del término para considerar las tradiciones pre-cristianas (o las tradiciones o culturas étnicas en general). Se busca lo mismo: un conjunto de creencias, y unos actos de culto, básicamente. Se ignora el carácter vinculante, y en muchos casos sagrado, que tenían otros aspectos de la vida como, por ejemplo, el derecho o la arquitectura.
Piénsese en la cultura japonesa, por ejemplo, y en el carácter religioso (religante, vinculante) de muchas de sus tradiciones (la ceremonia de té, el tiro con arco…). Tomemos también como ejemplo el pueblo chino. Se dice que la religión predominante en China es la ‘tradicional’. No tienen otra religión que sus propias tradiciones (incluido Confucio, Lao Zi, Sun Tzu…). Un conjunto, una constelación de tradiciones varias les ‘religan’ y les hacen ‘uno’. Son chinos de cuerpo y de alma. Como debe ser.
Al igual que estas culturas, el mundo griego, o el romano, no se limitaban a un conjunto de creencias, ritos, y normas éticas. Ninguna cultura, en verdad, se puede reducir a eso (o, en otro orden de cosas, a un puñado de consignas políticas, o filosófico-políticas).
Lo que religaba y unía a los romanos (y a los griegos, y a los germanos… y a los chinos…) no era un conjunto de creencias, o ritos,  sino un conjunto de tradiciones muy diversas entre sí (dioses o primeros principios, derecho, arquitectura (trazado de ciudades o poblaciones), oráculos, culto a los antepasados, juegos, festividades varias…).
Los pueblos no necesitan otros mundos religantes que sus propias culturas; la múltiple cultura elaborada a través de las generaciones.                       
Y un ciudadano europeo no necesita otra religión que su propia historia y su propia cultura. No necesita que le prediquen otra religión que no sería a su vez sino otra cultura (la hebrea, la árabe-musulmana, la india, la china…).
¿Cuál es nuestra religión, pues? Nuestra religión es (son) los pueblos y las culturas indoeuropeas. Esto vengo a decir. Mi fidelidad religiosa se la debo a mi pueblo y a mi cultura. Nuestra raza y nuestras culturas, ésta es la religión arya o indoeuropea.
Esta actitud religiosa hacia nuestra propia cultura y nuestro propio pueblo nada tiene que ver con la que sostienen paganos, neo-paganos, odinistas, gente de Asatru, wiccanos, esotéricos o teósofos del tipo Guenon, Evola, y más recientemente el estadounidense Collin Cleary (artículos en Counter Currents). Estos, con sus sincretismos indeseables, y sus torpes y erráticas invocaciones al hinduismo y al budismo (tradiciones nihilistas y, por ello mismo, anti-aryas). Digamos que son los antípodas de nuestro ser, junto con cristianos, musulmanes y similares.
Los autores canónicos al respecto son los buenos y grandes estudiosos de las lenguas y culturas indoeuropeas. Estos son los que verdaderamente están rescatando del olvido y adecentando el legado que nunca se debió abandonar.
Estos mundos tenían (y tienen) más valor de lo que a primera vista pudiera parecer. Conformaban la memoria histórica colectiva de nuestros pueblos; los mantenían unidos en el espacio y en el tiempo. Hacia atrás y hacia adelante; hacia el pasado y hacia el futuro. Les proporcionaban recuerdos, memoria; armas espirituales; espíritu épico y heroico; sabiduría; les preparaba para lo por venir.
*Para sopesar el valor de las raíces culturales (todas) sugiero que se observe cómo el enemigo procura desarraigarnos una y otra vez. Saben del valor de tales raíces, de tales fundamentos. Y nos quieren bien desarraigados.
(Unas palabras sobre el enemigo y el mal. El enemigo no es otro que aquel que procura nuestro mal. El mal no es otra cosa que aquello que nos hace mal. No estamos ante enemigos o males universales.  Son enemigos y males relativos a nosotros: aquel o aquello que nos hace daño, que nos debilita, que nos empobrece… deliberada o indeliberadamente.)
No para de hablar, el enemigo, de la vieja y la nueva fe; del viejo y del nuevo hombre; del abandono del viejo mundo nuestro y de la adopción de un mundo nuevo y extraordinario (un mundo semita, en todo momento y lugar –parece que nos persiguen). Hablo de las ofertas paradisíacas que nos vienen del universalismo judeo-mesiánico de ayer, pero también del internacionalismo judeo-proletario y del universalismo judeo-demoliberal de hoy.
Privar a los pueblos de su pasado era (y es) privarlos de su futuro.  Esto lo sabía, y lo sabe, nuestro enemigo. Por ello el privarnos de los fundamentos de nuestro ser simbólico; el roer las raíces; el minar el soporte, el suelo sobre el que descansamos, el camino  por el que vamos, el mundo nuestro en el que vivimos y somos. Primero hay que vaciar el nido de huevos propios para poder colocar el huevo ajeno (el nuevo mundo, la nueva fe, el nuevo hombre).
Lo primero que procuran hacer es reducir a cero la memoria histórica y colectiva de los pueblos mediante la censura y la crítica de sus culturas y tradiciones (de los propios mundos). Esto acaba siempre dando sus amargos frutos: desmoralizando a la población, minando la confianza en las propias tradiciones... introduciendo el malestar en la propia cultura. Ahora como entonces (cuando Roma).
Al cabo del tiempo el pasado propio, de tan negado, de tan descuidado, de tan deteriorado, puede caer o ser demolido sin ninguna consideración. En último término, es pernicioso, es malo (la perspectiva judeo-mesiánica).
Hace ya siglos que escuchamos, e inexplicablemente toleramos, las conceptualizaciones negativas que, de nuestras culturas y de nuestro pasado, pone en circulación el enemigo: Obra del malo (del diablo); era del pecado; era de la ignorancia; superestructuras ideológicas elaboradas por los poderosos para tener sometida a la población; pasado supersticioso y mágico de los pueblos (lejos de la ciencia, de la razón, de la verdad)… Se invalidan,  se destruyen, se niegan de una u otra manera, una y otra vez, los ancestrales y autóctonos mundos nuestros.
Estos caminos y mundos trazados, creados por mis antepasados. Pensados y hechos para nosotros, sus herederos. En todo momento proyectados hacia el futuro.
*La rama arya del árbol de la vida. Con sus lenguas y culturas. Ese espacio, ese reino. Esta rama que es hoy un árbol majestuoso y florido. Nuestro hogar espiritual. Aquí, como runas talladas en la corteza (en el ‘córtex’), se conservan las palabras y los hechos de tu pueblo y el mío –toda  nuestra historia, toda nuestra labor; todo nuestro haber. Nuestro orgullo también, y nuestro honor.
Defendamos este árbol del viejo dragón y de los innumerables gusanos que mordisquean sus raíces –los fundamentos de nuestro ser biosimbólico. También de aquellos que asaltan su copa, su cima, su Asgard, su Olimpo, su cielo –todos los impostores y usurpadores venidos de fuera con sus cielos ajenos.
Cultivemos este nuestro árbol, nuestras señas de identidad, nosotros los pueblos aryas. Que sea nuestro soporte y nuestra inspiración; nuestra tierra y nuestro cielo. En presencia de este cosmos sobrehumano. Enriquezcamos la herencia, el legado. Multipliquemos las obras, las actividades. No para todos. Sólo para nuestra gente, para nuestro pueblo; para nuestro genio, para nuestra estirpe. “Ad maiorem aryarum gloriam” (AMAG).
*
Hasta la próxima,

Manu

No hay comentarios:

Publicar un comentario